martes, 22 de diciembre de 2015

EL ANTICIPO DE TU TRACTOR ¿SABES CUAL ES?

Si tu tractor es simple tracción olvida esta entrada. No tienes problemas (Ebro 8070 de Miguel Castro)
MÁS IMPORTANTE DE LO QUE PIENSAS
Qué nadie se asuste con la presente entrada, es verdad que hay que hacer algunas mediciones y cálculos pero son muy sencillos y se obtendrá la seguridad de que nuestro tractor va trabajando bien cuando se le conecta la doble tracción. Y es que sobre todo si notas que tu tractor "salta" cuando lleva conectada la doble tracción debes preocuparte porque quizá no tengas bien reguladas las velocidades relativas del eje trasero y el delantero.

LA RELACIÓN MECÁNICA Y EL ANTICIPO
Solo para los tractores con eje delantero motriz (EDM): Que son la mayoría de los tractores agrícolas. Los denominados de doble tracción, aquellos con las ruedas delanteras de menor diámetro que las traseras.
Al ser el diámetro de las ruedas delanteras menor al de las traseras es por lo que ambos ejes no van a la misma velocidad lineal de avance. ¿Pero quien debe correr más, el trasero o el delantero? Claramente el delantero puesto que al conectar la doble tracción debe ayudar a traccionar y no a frenar al eje trasero. Es por esto que en el diseño del tractor se dote al eje delantero de una velocidad lineal de avance mayor que el eje trasero.
¿Cómo?, ¿por qué?: la mayoría de los usuarios de tractor con EDM no sabe este dato y piensa que las velocidades de avance de ambos ejes serán las mismas. No es así.
Cuando el tractor dispone de las 4 ruedas iguales en diámetro (como los coches por ejemplo) entonces la velocidad de avance de ambos ejes es exactamente la misma. En el caso de tractores isodiamétricos también las dos velocidades coinciden pero en el caso de tractores con ruedas desiguales no coincide.
Aparentemente no cumple con el Anticipo adecuado
Hablamos no de la velocidad de rotación que efectivamente las delanteras dan más vueltas puesto que son más pequeñas. De lo que hablo es de la velocidad "lineal". Es decir de lo que podría avanzar el tractor si solo dispusiese de un eje. 
En el caso de tractores convencionales (los de Eje Delantero Motriz o popularmente “Doble Tracción”) la velocidad lineal teórica del eje delantero es mayor que la del eje trasero. Por supuesto digo “velocidad teórica” puesto que como el tractor no es de “chicle” y no puede estirarse pues al final las dos velocidades son idénticas, pero si levantáramos el tractor y lo suspendemos en el aire y medimos las vueltas que da cada rueda y multiplicamos por su diámetro observaríamos que, si el tractor está bien diseñado, que el eje delantero “corre más” que el eje trasero.
Sigo sin entender por qué se hace esto: Muy sencillo, es para conseguir que el tractor con EDM trabaje con las mejores prestaciones y a esto se llama “anticipar” las ruedas delanteras respecto de las traseras.
El Anticipo (A) es la relación porcentual entre las velocidades en los neumáticos delanteros respecto de los traseros:
  • Un adecuado desplazamiento del vehículo en doble tracción exige que el anticipo (A) esté comprendido entre el 1 y el 6 % (velocidad periférica de los neumáticos delanteros es > que la periférica de los traseros)
    El Bi-Speed by Kubota
  • Cuando A <1 el eje posterior tiende a empujar el vehículo y cuando A > 6 provoca mucho deslizamiento en los neumáticos delanteros y eso significa desgaste de neumático además de un esfuerzo mecánico de toda la cadena de transmisión
Si no se hiciera así al conectar la doble tracción el eje delantero “frenaría” al trasero. Imagina que el eje delantero está mal diseñado y que “corre” menos que el trasero, entonces al conectar la doble tracción el tractor “iría peor” que sin la doble tracción puesto que el eje delantero en vez de ayudar a “tirar” del tractor se comportaría como un freno para el empuje que llega desde las ruedas traseras.
Por el contrario si el eje delantero tira demasiado del trasero entonces se gastan las ruedas delanteras puesto que patinarán más de lo normal.
Este hecho se ve muy bien con el sistema bi-speed de Kubota. Lo que hace Kubota es que en algunas ocasiones el eje delantero “corre” mucho más que el trasero, concretamente lo hace cuando se va a girar, entonces el eje delantero girar mucho más rápido para “tirar” del eje trasero y conseguir que el tractor gire mucho más rápidamente. ¿Y por qué Kubota desconecta automáticamente el bi-speed cuando ya no está girando? Pues justo para salvaguardar los neumáticos porque si siguiera con esa relación de anticipo entonces los neumáticos delanteros se gastarían muy rápidamente.
¿Por qué se gastan los neumáticos?: Esto también es muy sencillo de entender. Como ya sabemos el eje delantero intenta correr más que el trasero, esto se hace así para que la doble tracción aumente la capacidad de tiro (capacidad de tracción) del tractor y no “frenar” al tractor. Pero el cuerpo del tractor es un “cuerpo rígido” y no se estira por eso lo que pasa es que en algún sitio debe estar el “fusible” que en realidad está en el suelo.
En tractores isodiamétricos
no se necesita calcular el anticipo
A ver si me explico. El eje delantero “corre más” que el trasero pero el tractor no es “elástico” así que la velocidad al final de ambos ejes es la misma. El neumático delantero entonces va perdiendo diámetro para intentar igualar las velocidades de ambos ejes ¿Y cómo se pierde diámetro? Pues efectivamente gastando las garras del mismo puesto que se desgasta más al girar sobre el terreno con una velocidad teórica superior a la velocidad real que le marca el eje trasero. Y este fenómeno sigue así hasta llegar a la situación de equilibrio.
De ahí que sea tan importante mantener los neumáticos que recomienda el fabricante. Si observáis en las fichas de vuestros tractores, el fabricante siempre recomienda los neumáticos por parejas. No se puede cambiar los neumáticos traseros por un diámetro diferente sin cambiar también los delanteros puesto que estaríamos afectando al diseño del tractor, al anticipo que haya calculado el fabricante y podríamos conseguir que o bien el neumático delantero tuviese un diámetro demasiado pequeño en relación al trasero y entonces la doble tracción sería un inconveniente y no un plus o bien que el neumático delantero tuviese un diámetro excesivamente grande en relación al trasero y entonces el desgaste del neumático sería excesivo o incluso podríamos llegar a romper la transmisión por tener un sobreesfuerzo continuado.

LOS CÁLCULOS: ¡MUY SENCILLOS!
La medición se debe efectuar con el tractor equipado como trabaja habitualmente en el campo cuando se conecta la doble tracción, es decir, si va con contrapesos pues con ellos puestos y con las presiones de ejercicio habituales en los trabajos en campo.
Pero que nadie se asuste que es muy sencillo.
Veamos:


  • RM es la relación mecánica entre el eje delantero y trasero. La relación mecánica es un parámetro de diseño y es la relación de transmisión que marca las vueltas que debe dar el eje delantero en comparación al eje trasero. Es un dato por lo tanto de “dientes” en la cadena de engranajes y suele ser un dato que deben dar los fabricantes pues es obligatorio en el boletín de ensayo, pero si el dato no lo tenemos no pasa nada pues se puede calcular
  • Tractores con EDM
    ¡aquí está el problema!
  • RR es la relación de radios entre ambos ejes y se obtiene por medición directa en campo
Lo primero que debemos hacer es buscar el sitio donde vamos a efectuar las mediciones. Debe ser en un tramo de superficie de al menos 50 m de terreno lo más plano y liso posible
Medición de la RR: La Relación de Radios de rodadura (RR) en realidad solo es un cociente de radios y que a la postre se transforma en una relación de longitudes avanzadas por las ruedas traseras y delanteras:
  • Quitar la doble tracción para que las rodaduras de las ruedas delanteras y traseras sea independiente
  • Marcar las cubiertas en el flanco con una tiza blanca o algo que haga verse bien la marca
  • Contar 10 vueltas de las ruedas (delanteras y traseras) (el número de vueltas puede ser inferior pero no se recomienda menor de 5) (Lo ideal es hacer la medición con 3 personas, un tractorista, otra persona para las ruedas traseras y otra para las delanteras)
  • Medir la longitud avanzada en las 10 vueltas de ambas ruedas y apuntar
Medición de la relación mecánica RM: La RM es el cociente entre las velocidades angulares de giro entre ruedas delanteras y ruedas traseras pero que a la postre se transforma en un cociente de longitudes de avance en un nº de vueltas:
RM = Longitud de ruedas traseras en "n" vueltas / Longitud de ruedas delanteras en "n" vueltas
Como las ruedas delanteras tienen un radio menor al de las traseras la RM siempre > 1. 
  • Se conecta la doble tracción; se marca también en el flanco con un tiza
  • Se avanza un mínimo de 5 vueltas de las ruedas traseras y delanteras (se aconseja 10 vueltas) y se miden las longitudes de ambas y se apunta
EJEMPLO
Supongamos un tractor con los neumáticos 380/70R28 y 280/70R18 y con presiones de inflado 1,6 bar (ambos ejes)
Cálculo de la relación mecánica: Las medidas obtenidas en un camino liso y horizontal han sido:
  • Longitud en 10 vueltas de rueda trasera sin DT: 39,17 m (radio de rueda 0,6234 m)
  • Longitud en 10 vueltas de rueda delantera sin DT: 25,69 m (radio de rueda 0,4089 m)
  • Longitud en 10 vueltas de rueda trasera con DT: 39,125 m (radio = 0,623 m)
  • Longitud en 10 vueltas de rueda delantera con DT: 25,60 m (radio = 0,407 m)
Tampoco parece que este tractor DT vaya a cumplir la RR, (Cortesía de Twins´Farm)
Relación de radios RR: 
Relación mecánica RM:
Así que el Anticipo es 
Que es una medida de anticipo muy baja pero positiva y por lo tanto es correcta.
¿Y si me sale un valor negativo?: Entonces confirma que los neumáticos que llevas son los recomendados por el fabricante, si es así es que tu fabricante es un manta y no tiene ni repajorera idea de diseño de tractores. Si has sido tú que has combinado los neumáticos como has querido entonces... no trabajes con la doble tracción conectada.

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

jueves, 10 de diciembre de 2015

RECOLECCIÓN DEL OLIVAR. EQUIPOS INDIVIDUALES: VIBRADOR DE RAMA Y PALMEADOR

Vibradores manuales
Hace solo unas semanas publicaba sendas entradas sobre la recolección mecanizada del olivar. En aquellas dos entradas (consultar aquí y aquí) me centraba en los vibradores de tronco. Hoy me quedo con unas máquinas mucho más habituales entre los olivareros pequeños, aquellos agricultores que tienen olivar como cultivo marginal o complementario y que nunca amortizarían la compra de un vibrador de tronco y no quieren, o no pueden, alquilar los servicios de uno de ellos. Encontrar una buena alternativa a tus necesidades hará que el cultivo sea más atractivo para la economía familiar y que lo que hoy puede ser un cultivo complementario pase a ser una buena base para compensar la actividad agraria.

VIBRADOR DE RAMAS CON MOTOR DE EXPLOSIÓN
El vibrador de ramas es, en su gran mayoría, una máquina que produce una vibración por inercia pero del tipo unidireccional, es decir un mecanismo de biela-manivela que acciona un brazo que acaba en una pinza y esta pinza es la que sacude la rama. Normalmente el sistema lo mueve un motor de explosión de 2T con una cilindrada comprendida entre los 20 y los 50 cm3 y están refrigerados por aire. Incorporan un embrague centrífugo, un reductor de velocidad, un mecanismo biela-manivela y una vara que termina en una pinza o gancho que es la que agarra la rama.
La vibradora manual es una herramienta muy versátil y de un coste relativamente bajo con lo cual, en explotaciones pequeñas (hasta 500 olivos) la tendencia actual es el derribo de la aceituna utilizando este tipo de vibradora.
Van equipados con arneses para “colgar” la máquina de la cintura del operador. Entre los inconvenientes se pueden señalar el excesivo peso en algunos modelos y que la vibración la soporta directamente el operario, lo cual, puede hacer aparecer lesiones debidas a su utilización durante largos periodos de tiempo. En realidad estos son los dos grandes inconvenientes. En cuanto al peso se ha avanzado mucho pues ahora son máquinas mucho más ligeras, entre 10 y 15 kg, pues se están diseñando con materiales como los termoplásticos de ingeniería, también el titanio o aleaciones de aluminio sumamente resistentes y livianas pero aún así resulta una labor pesada que requiere que a lo largo de la jornada al menos 2 personas se turnen el manejo del vibrador. Sin embargo son muy eficientes y los daños que ocasiona al árbol son mínimos.
Pinza vibrante
Este tipo de vibrador lleva un sistema de autoequilibrado, y en los últimos años, se exige al fabricante que homologue la máquina según la normativa vigente (RD 1311/2005) sobre protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición a vibraciones mecánicas.
Los precios son muy variables puesto que también lo son las calidades ofrecidas en el mercado. Se pueden encontrar equipos desde 800 € (motor de 20 cm3) a 1800 cm3 (50 cm3 y con potencias en torno a los 3 CV) 
A diferencia de los vibradores grandes de tronco que son capaces de vibrar todo un árbol, el manual es capaz de generar un movimiento de vibración en ramas secundarias (hasta 5-6 cm de diámetro) a las cuales se les engancha con una vara, de unos 3 m de longitud, que finaliza en un gancho.
El mecanismo de vibrado es del tipo biela-manivela trasmitiendo una vibración de unos 700 a 2000 ciclos/minuto.

Eléctrico a batería (Lagarita blogspot)
EL VAREADOR DE PEINE O PALMEADOR 
Otras máquinas que se usan son los “peines” o “palmeadores” o vareadores palmeta. En este caso, un pequeño motor se encarga de generar movimiento al brazo y éste a una especie de “peine” que origina pequeñas sacudidas o “palmeteos” en la zona del fruto. Los peines llevan unas varillas de material plástico o fibra de vidrio o incluso de carbono de aprox. 5 mm de diámetro y que dañan muy poco al olivo (aunque se recomienda no querer tirar siempre la “última aceituna” por el riesgo de dañar los brotes de fruto de la próxima campaña)
El peso de todo el equipo es bastante reducido y ronda los 5-6,5 kg
En fincas grandes estas máquinas se usan como apoyo o complemento a los grandes vibradores de tronco pues los “peines” son ideales por ejemplo para el acabado de puntas (donde la vibración mecánica del vibrador del tractor o de mano no llega) y también para la recolección de verdeo. 
A batería: En este caso se les suele acoplar o bien un motor de explosión aunque cada vez más se tiende a usar motores eléctricos alimentados con corriente continua desde una batería que puede ir en el propio vareador o incluso tomar la electricidad de fuentes externas como por ejemplo la batería del tractor.
La realidad es que el avance espectacular en la tecnología de baterías ha hecho competitivas a estas máquinas. Se recomienda recurrir a las baterías de ión litio con autonomías que permiten aguantar toda la jornada aunque para ello se necesita recurrir o a 2 o 3 baterías o bien a baterías con más capacidad y que entonces se llevan en mochila.
Vareador de palmeta
Los primeros equipos iban con batería de Niquel Cadmio (NiCd) posteriormente se pasó a hidruro metálico pero ahora los mejores equipos las llevan de ión litio. Son baterías de aproximadamente 14 A con una estupenda relación peso/potencia y peso/autonomía. La potencia está entre 600 y 800 W
La ventaja del eléctrico frente al de explosión está en que aquellos son menos pesados y sobre todo el peso se reparte de forma diferente (la batería suele ir en mochila o en riñonera) otra ventaja radica en el nivel sonoro. Si los de motor de explosión andan sobre los 100 dBA los eléctricos están en 70-75 dBA
El precio depende mucho de la calidad, pero hay buenos equipos a partir de 1400-1700 €

Existen otra alternativa mucho más barata pues los venden sin batería y hay que engancharlos a la batería del tractor o vehículo que nos acompañe (por lo tanto de 12 V)
Neumáticos: También existen peines neumáticos que reciben la presión del aire desde calderines externos. En este caso, pueden llegar a pesar en torno, solamente, a 1000 g.

A LAS “TOP MODEL” PICUAL, ARBEQUINA Y SIKITITA, LES GUSTAN LOS VIBRADORES DE CALIDAD
Picual, arbequina y sikitita son sin duda las variedades de moda. Es cierto que la picual se subió a las “pasarelas” cuando todos hablaban de las variedades “clásicas”, su reinado fue rápidamente compartido con la arbequina que desfilaba por las “pasarelas” de los mejores viveros pero es que hoy, ambas reinas, están siendo desplazadas por la revolución del olivar, la sikitita que en realidad está emparentada con ellas pues la sikitita proviene de las otras dos: picual como parental femenino y arbequina como parental masculino.
Detalle motor
La verdad es que el cultivo del olivar ha cambiado mucho en los últimos 30 años (pies, intensivo, superintensivo, variedades…) y en general se puede afirmar que el cultivo se ha profesionalizado.
El sistema de recogida al que optemos se debe adaptar a los nuevos “cánones” del cultivo. Con las plantaciones que ahora imperan de las variedades “modernas” el vibrador de rama es una opción muy válida pero para eso hay que perfeccionar los equipos.
Qué se le debe pedir a un buen equipo: El vibrador de rama está indicado para aquellos cultivadores que no superan los 400-500 olivos. La elección de vibrador a motor o eléctrico, cubicaje o potencia, vareador de gancho, palmeta, rodillo… no es fácil para un nuevo comprador. Mi recomendación es que lo medite bien, se informe e intente probar todos los modelos. Ahora en el mercado hay mucha desinformación y por lo tanto organismos oficiales, cooperativas, medios de divulgación… deben contribuir a despejar este tipo de dudas.
Vídeo palmeador
En cualquier caso con un poco de vista se sabe encontrar los detalles de calidad de un buen producto:
  • Peso: lo ideal es reducirlo al máximo pero sin perder resistencia y fiabilidad
  • Sistema de “cuelgue”: comprobar sistema de arnés, sujeciones, adaptación al cuerpo
  • Dispositivo antivibración: los buenos vibradores llevan mangos que reducen al mínimo las vibraciones que llegan al operario. Normalmente las asas se aíslan de la vara y del motor
  • Vara extensible: lo normal son longitudes entre 1,70 a 2,50 m
  • Empuñadora multifuncional: en la empuñadura se debe tener el control del acelerador y los controles de manejo

miércoles, 2 de diciembre de 2015

RENTABILIDAD DEL OLIVAR: CASI TODO DEPENDE DE LA RECOLECCIÓN

PRESUMO DE ORO, TENGO OLIVOS
En mi constante búsqueda de los "números" de los cultivos recordará el lector que hemos analizado la rentabilidad de cultivos como el cereal de invierno, del algodón, de la leguminosa granoahora toca otro "de los grandes", el olivo.
El olivo, dinero y salud (el amor corre por tu cuenta): Un constante ascenso en el consumo mundial quiere decir algo. Quizá sea la preocupación generalizada por la salud y la fama de la dieta mediterránea con el papel del aceite de oliva en la misma. La prestigiosa y todopoderosa FDA (Food and Drug Administration) estadounidense recomienda el consumo de aceite de oliva como medida para limitar los riesgos de las enfermedades cardiovasculares y a la FDA se le hace mucho caso.
Homero ya calificaba de oro líquido al aceite de oliva. Producto antiguo con calidad contrastada a través de milenios. Su longeva historia nos hace verlo como un cultivo “noble”, y así lo trata las “crónicas” bíblicas como a uno de los “grandes”: vid, trigo y olivo.
El consumo mundial en los últimos 25 años no para de crecer. Si en 1990 se consumió 1,65 millones de toneladas, y en el 2014 ha sido de casi 3,0 millones, las previsiones para la presente campaña son de 2,67 M toneladas. Pocos productos de alimentación pueden igualar estas cifras.
Casi en la totalidad de países desarrollados sube el consumo per capita aunque el ranking de consumo está liderado por Grecia (16,3 kg/habitante) España (10,4 kg) e Italia (9,2 kg) Pero no solo los países productores lo consumen. El crecimiento en EEUU es espectacular que ya tiene un gasto de 1 kg, cifra similar a Alemania. Otros países con grandes crecimientos son Rusia, Australia, Canadá… Esto parece indicar, indica, que el aceite de oliva es un producto de presente y de futuro, no es una moda.

¿DINERO?: ALGUNOS NÚMEROS PARA EL ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DEL OLIVAR
Acaso se pregunte el lector que ¿si el aceite tiene tan buen futuro por qué no sube más de precio? difícil cuestión. Opino que el mercado global se mueve con resortes difíciles de predecir. Un problema reconocido por los que saben de esto es el alto precio del aceite de oliva en relación con otras grasas. Cuando el vendedor, las grandes cadenas que controlan el mercado, quieren hacer ver al consumidor que está pagando más por un producto de una calidad muy superior todo marcha pero cuando tienen más beneficios “colocando” otros aceites entonces “la hemos fallao”

¿Y qué hacer? el problema del olivar es que su umbral de rentabilidad está muy cercano a los costes de producción. El mercado es muy sensible a las subidas de precio del aceite de oliva, es decir que la solución de subir los precios en origen no se ve indicada. Pero es que además todos sabemos de la enorme volatilidad en la producción y si la demanda es estable y creciente pero la producción fluctúa enormemente esto no ayuda a los grandes grupos inversores en la distribución que no quieren “sustos”. En años con mala cosecha el precio se dispara y al año siguiente con buena producción el precio llega a bajar y no cubre los costes operativos. No es de extrañar fluctuaciones en el precio, en origen, de un virgen extra entre ¡2,5 y 4 €/kg!
Una de las cosas que se deben hacer es seguir "machacando" en las campañas de marketing con el marchamo de calidad porque es ahí donde el producto se diferencia del resto. Compruebo que el consumidor final poco o nada sabe para distinguir de un aceite de oliva de un puro de oliva, de un virgen, o de un virgen extra.

Algo másEl aceite de oliva virgen es puro zumo de fruta. El Convenio Internacional del Aceite de Oliva de 1986 reserva la denominación de "Aceite de oliva" únicamente al aceite procedente del fruto del olivo, se excluyen los aceites que se obtienen con disolventes o bien a las mezclas con aceites de otra naturaleza o incluso a los aceites de orujo de aceituna. Solamente el líquido resultante del final del proceso extractivo mecánico en la prensa puede recibir el nombre de aceite virgen (zumo puro de oliva)
Aquellos aceite que no rebasen el 1,5º de acidez se les denomina finos siendo los más selectos los que no rebasan el 1º y que se les clasifica como extras. Los aceites con graduación comprendida entre 1,5° y 3° se les denominan "corrientes" o "semifinos". Los aceites por encima de los 3º se les denominan “lampantes” y se les debe refinar mediante procedimientos físicos con objeto de que queden aptos para su comercialización posterior.

LA RENTABILIDAD DEL OLIVAR
Los que me conocen saben que me preocupa sobremanera los “números gordos” de los cultivos. Es la premisa inicial para cada agricultor antes de tomar una decisión de producción. Con el olivar al ser un árbol tan longevo la decisión es crucial pues aquí se decide la economía de la empresa agrícola en las próximas, incluso, generaciones.
Al ser el olivar un cultivo tan heterogéneo en el cual no puede compararse una plantación tradicional con una en intensivo o superintensivo, hay que hacer unas suposiciones iniciales antes de hacer los números “gordos”.
Hipótesis inicial: En el cálculo siguiente se supone una plantación tradicional de olivos de 10 ha en marco de 8*8 o 9*9 de 1, 2 o 3 pies, con una producción de 25 kg/árbol y un rendimiento graso del orden del 21 %
Costes: Para determinarlos se han hecho 2 partidas de costes: directos e indirectos.
Costes directos: aquellos que se repercuten directamente al cultivo: poda, recolección, laboreo… El coste operativo por hectárea proviene del sumatorio de todos los costes que se apuntan a la explotación del olivar desde una campaña a otra: labores, poda, tratamientos, recolección, impuestos, molturación.
Los costes obtenidos han sido de 1375 €/ha que no están muy lejos de los que ofrecen algunas fuentes, 1.400 €/ha, aunque no especifican los costes parciales.
  • Poda: 150-250 €/ha
  • Labores: pase de cultivador, grada ligera y ruleado de ruedos. 39-45 €/ha
  • Tratamientos: se incluye tratamiento con hidróxido cúprico inmediatamente posterior a la poda y otros tratamientos para controlar plagas como el dimetoato. 16-25 €/ha
  • Herbicida: en ruedos, a base de herbicidas de pre o postemergencia. 15-20 €/ha
  • Recolección y transporte: es sin duda la partida más cuantiosa en el sumatorio. Entre el 50 y el 65 % de los costes de producción puede provenir de la recolección. La recolección en seto tiene costes muchísimo más bajos, de 0,02 a 0,05 €/kg, pero la recolección mediante vibrador de tronco y vareo complementario se sube a 0,18-0,22 €/kg. Para nuestra hipótesis se ha considerado la recolección con vibradores personales y vareado de apoyo con caída del fruto sobre mantones y posterior carga en remolque. He elegido un coste de 0,25-0,30 €/kg, es decir 688 a 825 €/ha
  • Molturación: 2-3 % del contenido graso. 155-160 €/ha
  • Desvaretado del olivar: 70 a 100 olivos al día con jornal de 6,85 €/h. Total: 70-108 €/ha (también se contempla algunos años utilizar desvaretado químico)
  • Abonado (se incluye uso de abonadora): 50-65 €/ha

Costes indirectos: se han incluido
  • Mantenimiento de tractor y maquinaria (que incluye lubricantes, reparaciones y repuestos): 5 % del coste del uso de la maquinaria agrícola propia en laboreo, siembra y tratamientos
  • Conservación de edificios: se incluye el coste de la electricidad de los mismos
  • Impuestos: contribución de rústica y seguros de la maquinaria (tractor y seguro de la nave de maquinaria) y seguros a la producción. Para el cálculo he considerado una explotación tipo de 100 ha de tierras arables (con 10 ha dedicadas al olivar) nave almacén de 250 m2, 1 tractores de 100 CV
  • Coste oportunidad de la tierra: lo que se deja de recibir por el no arrendamiento de la misma
Total costes: De 1217 a 1532 €/ha
Ingresos:
Para los ingresos hay que hacer suposiciones iniciales pues el cultivo es tan heterogéneo que no puede compararse una plantación tradicional con una en intensivo o superintensivo.
En el cálculo siguiente se supone una plantación tradicional de olivos a marco de 8*8 o 9*9 de 1, 2 o 3 pies, con una producción de 20 a 25 kg/árbol (consideraré 23) y un rendimiento graso del orden del 21,5 %:
  • 23 kg/árbol*125 árboles/ha = 2.875 kg
  • Producción aceite: 2875*0,215 = 618 kg/ha de aceite.
Precio de venta: Se supone una producción de aceite en la cual el 50 % del aceite obtenido es virgen extra (venta a 3,1 €/kg) y el resto virgen (venta a 2,6 €/kg)
  • Valor de la producción obtenida: 618*(2,6*0,5+3,1*0,5) = 1762 €/ha
También se suma el ingreso vía PAC que aunque es variable en función del receptor he considerado una cifra media de 47 €/ha
Beneficio brutos: Ingresos – gastos = de 277 a 592  €/ha

miércoles, 25 de noviembre de 2015

CUADERNOS DE CAMPO O CUADERNOS DE LA EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA

¿QUÉ ES Y PARA QUE SIRVE?
Libro de campo, formato Word (Ministerio Agricultura)
El cuaderno de campo también llamado cuaderno de explotación o incluso cuaderno de fitosanitarios es un documento donde el titular de las explotaciones debe registrar los tratamientos fitosanitarios que realice en sus fincas.
La idea que persigue la Administración es la de “preservar el sector agrícola asegurando una contribución positiva al medio ambiente con un modelo sostenible en cuanto al uso racional de los productos fitosanitarios”, es decir que lo que busca la Administración es que los agricultores llevemos un registro de los tratamientos que hacemos y apuntemos los productos utilizados con el fin de poder realizar una trazabilidad en los productos obtenidos en nuestros campos

¿ES NECESARIO LLEVARLO?
Pues si, es necesario desde el 1 de enero del 2013. La necesidad la determina el Real Decreto 1311/2012 (publicado en el BOE Nº 223, 15-09-2012) y que nace en consecuencia de la legislación Europea.
El real decreto dice que tanto los agricultores y los profesionales agrícolas deberán mantener actualizado un registro de todos y cada uno de los productos fitosanitarios que se utilicen en su explotación agrícola.
¿Qué pasa si no lo tengo? Pues de momento no hay pena de cárcel pero si que se establece que o no tenerlo o cumplimentarlo de forma inadecuada puede ocasionar perder total o parcialmente las ayudas recibidas por la PAC (de ahí la denominada “condicionalidad” de las ayudas)

EL CUADERNO ¿EN PAPEL O EN ORDENADOR?
Por supuesto la Administración no te dice como debes llevar el cuaderno, aunque si que proporciona un ejemplo para hacerlo y el ejemplo es muy bueno (podéis descargarlo aquí si alguno todavía no lo tiene)
El cuaderno está compuesto de dos partes diferenciadas, por una parte la información general de la explotación con la identificación de todas las parcelas que la componen y por otra la del registro de tratamientos (fechas, por qué se hace el tratamiento, si es plaga o mala hierba o enfermedad y que producto y dosis empleada así como el equipo utilizado.
Todo este histórico se nos pide conservarlo durante 3 años.
El cuaderno en papel: Si eres un agricultor “ordenado” te resultará fácil llegar a casa y apuntar en el cuaderno “analógico” (el de papel) si has usado fitosanitarios, cuales han sido y las dosis empleadas.
En ordenador: A “la sombra” del Real Decreto pues han aparecido muchos programas para el ordenador y aplicaciones para el móvil que facilitan mucho llevar los apuntes necesarios.

LA OFERTA OFICIAL
La "oficialidad" de este país, que es mucha, se ha encargado de publicitar sus "propios cuadernos" (supongo que las consejerías tienen que justificar partidas, nóminas y similares) así que hay para todos los gustos, pero eso si con los sellos de sus respectivas autonomías.
Yo me quedo con la del Ministerio de Agricultura en formato Word (¡que para eso es el ministerio! y es que yo soy muy antiguo) y es la que tengo descargada en mi ordenador y lo relleno habitualmente en formato Word.
Seguro que otros muchos lectores son menos "centralista" y prefieren el de su "terruño" particular, entonces puede consultar los que han emitido en: Andalucía (Word); Aragón (Word); Asturias (PDF); Canarias (PDF); Castilla y León  (aplicación que permite crear el documento adaptado a la explotación del agricultor); Euskadi (Word); Murcia (PDF); Valencia (PDF)... En fin un sinsentido para dilapidar algunos fondos.

LA OFERTA "PARTICULAR"
Los programas existentes en el mercado suelen ser similares y suelen ser válidos para ordenador y tablets y también como aplicación móvil.
Tras aquella incursión de más que máquinas en el mundo de las Aplicaciones para móvil dirigidas para el sector agrario  hoy amplío aquella entrada centrándome en aplicaciones y software de ordenador que he encontrado navegando por Internet que tienen como finalidad la ayuda al agricultor en cuanto a la realización del cuaderno de campo:

UNA BREVE INCURSIÓN POR EL PROGRAMA DE AGROPTIMA
No he manejado ningún software de los que enumero a continuación salvo el que comercializa Agroptima para comprobar su funcionamiento. Lo he descargado de forma gratuita, prueba de 15 días.
Si he comprobado por lo que he podido “navegar” en el software de Agroptima que es cómodo para el control y la gestión de productos fitosanitarios. Además tiene ventajas como es la utilidad de apuntar aspectos como el laboreo, la fertilización, el riego, cosechas obtenidas… La información guardada se encuentra en “la nube” por lo que no es necesario de preocuparse por copias de seguridad o pérdida de la información.
Pantalla Agroptima
El cuaderno permite grabar todas las operaciones de cultivo y los productos utilizados ya sean semillas o fitosanitarios o abonos. También permite guardar pues las producciones por parcela.
Una vez que todo está apuntado también se puede imprimir o utilizar como archivo digital para enviarlo por correo electrónico, etc.
Lo veo muy recomendable en el caso de explotaciones grandes y con muchas parcelas y sobre todo cuando se tienen trabajadores ajenos:
  • Es posible un registro automático de todas las parcelas (importándolas de un archivo Excel) También enlaza directamente con el SIGPAC para visionar las parcelas
  • Control de tratamientos autorizados en la agricultura ecológica
  • Se pueden calcular automáticamente las cantidades de cada producto que se va a utilizar según la extensión a tratar y la dosis que recomienda el fabricante. Además se tiene acceso directo a la ficha técnica del producto en el Vademecun del Ministerio de Agricultura
  • Se pueden registrar fácilmente todas las operaciones de cultivo, labores, abonado, cosechas e incluso mantener un registro de compra-venta
El software de Agroptima en realidad es más una aplicación para móvil y aquel agricultor que se sienta más cómodo con los móviles que con el ordenador le resultará un paquete atractivo. Esto es lo que resalto en mi breve incursión por el programa de Agroptima. Se trata de un programa sencillo, simple de manejar, quizá porque ha sido pensado para manejarse desde un móvil.
Se ha seguido una premisa en el diseño del programa y es que el usuario pueda anotar las acciones de forma directa y rápida en la misma parcela. Además se trata de un programa que puede gestionar un único agricultor pero también aquellas empresas asesoras, cooperativas, etc. La ventaja que ofrece la App es que se puede anotar directamente desde la parcela: tarea, recinto, productos y dosis, máquina, regulación, tiempo dedicado, trabajadores… y luego si se desea se puede volcar toda esta información en el ordenador
de casa. Ah! además es posible anotar todo esto sin cobertura de wifi o 3G (red de Internet o acceso a datos) y todo el almacenamiento de datos se hace en la nube el usuario puede consultar, modificar y descargar esa información en cualquier ordenador. Otra cuestión que destaco es que se puedan visualizar las parcelas SIGPAC sobre Google Maps por lo que no resulta necesario seleccionar las parcelas de un listado si no que se puede hacer por geolocalización que realiza el GPS del móvil. Directamente se abre el mapa encima de la parcela donde está el usuario.