Mostrando las entradas para la consulta drones ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta drones ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de abril de 2021

DRONES COMO HERRAMIENTAS EN LA AGRICULTURA

La autora del artículo usando cámara
MicaSense en Dron
Todo un placer presentar esta entrada realizada con la colaboración de la profesora
Michele Fornari de la Universidad de Passo Fundo (Brasil); ella es la que me ha abierto la curiosidad por el uso de los drones en la agricultura y en concreto por el uso del dron en las aplicaciones de fitosanitarios en cultivos leñosos.

¿QUÉ ES UN DRON?

Popularmente se denomina drone a los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT o UAV en inglés) y que pueden ser manejados a distancia o incluso trazar su propia ruta guiados automáticamente por GPS.

Los inicios: Una vez más los actos bélicos, o belicosos, determinan el inicio de una tecnología. El dron se desarrolló inicialmente durante el periodo de “guerra fría”. En ese periodo se usaban aeronaves no tripuladas, equipadas con cámaras de fotos, para poder tomar instantáneas del territorio e instalaciones del otro bando.

Ala fija o rotatoria: Los primeros drones eran de “ala fija”, como “aviones”. En la actualidad se siguen utilizando estos “aviones diminutos”, sobre todo en aplicaciones militares, pero en aplicaciones "civiles" son más populares los de hélice axial.

Ala fija: Aportan la ventaja de que pueden planear, eso les confiere un menor consumo que se traduce en más autonomía, llegan a triplicar la de "ala rotatoria" y son más veloces.

Ala rotatoria: Presentan una enorme facilidad en operaciones de despegue y aterrizaje, además de su capacidad para moverse en todas las direcciones y permanecer estático en el aire o volar a velocidades muy bajas; en definitiva son mucho más maniobrables.

Dentro de ala rotatoria, el número y disposición de las hélices, define su clasificación: tricópteros, quadricópteros, hexacópteros y octacópteros.

Dron pulverizador T16 de DJI

Sistema de alimentación: Pueden incorporar motores de combustión interna, gasolina, o eléctricos con batería de ion Litio, o incluso sistemas híbridos (gasolina-eléctrico o solar-eléctrico e incluso algún modelo de gasolina-solar-eléctrico) aunque los más habituales son los eléctricos.

Diseño: Son aparatos mecánicos diseñados para tener una fácil reparación y mantenimiento. Se suelen fabricar con materiales aeroespaciales: poliestireno, composites, fibra de carbono, fibra de vidrio, kevlar…; esto significa que tendrán bajo peso y alta resistencia.

Sensores: El primer “sensor” que se incorporó en un dron fue una cámara de fotos y vídeo. Dotar de mayor capacidad óptica, zoom, a esas cámaras ha ido perfeccionando técnicas y capacidades.

A finales de los 90 se incorpora el sistema de posicionamiento GPS. En la actualidad pueden llevar multitud de sensores, en función del trabajo apra el que se destine: cámara RGB, infrarrojos, térmica, multiespectral…

Se pueden usar sensores capaces de realizar mediciones de distancia mediante eco ultrasónico o láser (alcance de luz o LiDAR) y así permitir que el dron ajuste su altitud a la topografía y obstáculos.

Cámara multiespectral: Son cámaras que se integran fácilmente en cualquier drone; capaces de capturar cinco bandas espectrales en un mismo vuelo y así generar índices de vegetación (capa NVDI para comparar reflectancia entre banda roja y banda infrarroja; o mapa de imágenes RGB para procesar imágenes)

Programando el plan de vuelo con Pix 4D Capture

LOS DRONES EN APLICACIONES AGRARIAS

El uso del dron en diferentes actividades agrícolas, ganaderas y forestales, se está convirtiendo en tan habitual que incluso encontramos estadísticas que afirman que, en algunos países como Japón, los tratamientos fitosanitarios de su superficie arrocera se hacen ya en más del 50 %. Además, el mismo dron es una herramienta polivalente. Capaz de ser usado para pulverizar o para hacer un mapeo del cultivo con cámaras multiespectrales.

Normativa española: La recoge el RD 1036/2017 y en resumen se permite el vuelo en espacio aéreo no controlado, con distancia superior a aeropuertos y aeródromos de mas de 8 km, no sobrepasando los 120 m de altura y en condiciones de visibilidad adecuadas

ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN: TELEDETECCIÓN

La teledetección se usa para la recogida de información que permita analizar los cultivos sin tener que estar en contacto directo con el terreno.

Volocopter John Deere

Captación de imágenes: Se debe disponer de sensores para captar diferentes longitudes de onda tanto de la luz absorbida como reflejada por las plantas. De esta forma se generan imágenes de contraste de color. La técnica tiene pocas limitaciones salvo las meteorológicas (lluvia, vientos superiores a 10 km/h, frío extremo)

Previo a la toma de imágenes se deben colocar unos paneles de referencia para medir los cambios de luz en diferentes rangos de reflectancia del rango visible y en diferentes fechas de vuelo. Lo habitual es colocar paneles, blanco, negro y gris, de unos 0.5 m2. También se toman unos puntos de control mediante GPS RTK (cinemático en tiempo real) y así poder obtener una precisión suficiente tanto en planimetría como altimetría.

Un uso habitual es la vigilancia y el conteo de ganado; incluso, siguiendo en aplicación para la ganadería, es muy útil para la vigilancia de depredadores que amenacen al rebaño (se les dota de cámaras termográficas)

Diferenciación de vigor en plantas: Uso para la denominada agricultura de precisión (AP) utilizando el drone para realizar mapeo de los cultivos, adquiriendo información (captación de imágenes con diferentes cámaras y sensores) para posterior análisis de la misma. Con diferentes cámaras fotográficas, incluso con cámaras convencionales, cámaras RGB (rojo-verde-azul) o NIR (infrarrojo cercano) se pueden tomar fotografías multiespectrales y caracterizar fenotipo de cultivos: detectar anomalías nutricionales; mapear la densidad de flores; cuantificar el volumen de copa; estudiar la arquitectura del árbol (la geometría de un olivo o de un almendro depende mucho de su geometría, es decir, de su volumen para capturar la luz…)

El sistema consiste en hacer “nubes de color” en 2D y en 3D (cuando se trata de árboles) que se pueden analizar con técnicas de fotogrametría (por ejemplo, con el software Agisoft PhotoScan de patente rusa para generar nubes de puntos 3D) y modelos digitales de superficie (MDS)

Con el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada, NVDI, se obtiene información muy valiosa. El índice NVDI se basa en la diferencia de radiación entre el infrarrojo cercano y la luz visible; una hoja estresada porque esté deshidratada, o una hoja muerta, reflejan de forma diferente la luz a como lo hace una hoja en buen estado puesto que no absorben igual la luz visible, reflejando el verde clorofílico, ni el infrarrojo cercano.

Análisis e interpretación de imágenes: Los sensores miden la longitud de onda de la radiación reflejada (terreno, plantas…) y posteriormente, en la oficina (por ejemplo con el software Python) se puede crear un modelo digital de superficie en el cual es posible estimar parámetro como altura; volumen de copa de un árbol o el Índice de Área Foliar (LAI)

Uno de los análisis de imágenes que ya han demostrado sobradamente su eficiencia es el denominado Análisis de Imágenes Basado en Objetos (OBIA, Object Based Image Analysis) Con este tipo de técnicas se puede extraer y clasificar muchísima información de las imágenes tomadas. El algoritmo OBIA se desarrolla con un lenguaje de programación (por ejemplo eCognition Developer) y lo que consigue es analizar grupos de píxeles adyacentes con unos valores espectrales determinados. Incluso el análisis de imágenes OBIA se aplica incluso a nubes de puntos que no han sido obtenidas por imágenes si no por rádares LiDAR o nubes de puntos fotogramétricos.

TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

La técnica de la fumigación aérea a través de dron está marcando tendencia en el mercado. Varios son los beneficios por usar esta técnica: optimización de los tiempos; ahorro de costes; mayor cobertura en diversos tipos de terrenos; poder ser usado en plantaciones de leñosos altos; no dañar a las plantas por pasos sucesivos de maquinaria rodada…

Yamaha Fazer 32 L

Otros usos son la siembra (arroz, pratenses, invernaderos…)  o incluso como polinizadores mecánicos, esparciendo polen en la época y condiciones metereológicas que más interese.

¡Y más usos!: Por ejemplo, en el reconocimiento de malas hierbas, un dron puede llegar a distinguir si “lo verde” que está viendo es malahierba a combatir o no. Una de los métodos utilizados para ello es el análisis de imágenes mediante OBIA, un algoritmo capaz de filtrar del “color verde” la mala hierba por parámetros como la forma.

Siembra (arroz, pratenses, invernaderos...) o como agentes polinizadores (esparciendo polen)

Algunos drones en el mercado

Volocopter John Deere: Muy comentada fue la presentación en la pasada Agritechnica de Hannover del dron pulverizador que ha desarrollado Volocopter y John Deere. Se trata de un “gigante” de 18 hélices, 9 baterías, 30 minutos de autonomía y que es capaz de cargar 200 kg de peso. El Volocopter es capaz de cubrir 9,20 m de ancho de trabajo para cubrir hasta 6 ha/h. Puede volar una ruta automáticamente o bien ser controlado de forma remota.

YMR-08 de Yamaha: Yamaha Motor, con más de 25 años de experiencia en la pulverización mediante dron, dispone de un dron, modelo Fazer, de un único rotor (helicóptero) o también modelos multirrotor como el YMR-08 también basado en un sistema multirrotor. Mientras que la empresa japonesa recomienda el tipo helicóptero para grandes superficies, en aquellas con peor acceso o problemas para un vuelo libre recomienda el YMR.

El YMR se ha fabricado con fibra de carbono, dispone de 8 rotores, peso máximo de despegue 25 kg (depósito de tratamiento de 10 L), ancho de trabajo de 4 m y con una capacidad de 4 ha/h

Preparando un dron para volar sobre viñedo

Agras MG-1S y T16: Son dos modelos de la empresa china DJI. El MG-1S dispone de 3 rádares para “leer” el terreno y ajustar la altura de forma automática. Carga 10 L de líquido y puede cubrir 4 ha/h Se colocan tres radares de microondas de alta precisión en la parte delantera

En cuanto al T16 dispone de un tanque de 16 L, ancho de trabajo 6,5 m; incorpora 8 boquillas de 4,8 L/min y, según el fabricante, puede tratar hasta 10 ha/h

Agro Hopper de Drone Hopper: La firma española dedicada a la fabricación de drones para el combate de incendios también ha lanzado un modelo para la agricultura. El principio de funcionamiento es el mismo que el desarrollado para apagar fuegos. El modelo, Agro Hopper, lleva un tanque de 60 L. Utiliza motores híbridos (térmicos de gasolina y eléctricos). Además, un sistema de descarga que es capaz de crear líquido nebulizado.

 By: Catalán Mogorrón, H.

lunes, 1 de junio de 2020

LOS ROBOTS TOMAN EL CAMPO

Robot desbrozador
SOCIOLOGÍA Y “EXIGENCIAS POLÍTICAS”
Mientras que las computadoras son más pequeñas, más baratas y más potentes que nunca; mientras que los sistemas de información geográfica, como el GPS, son accesibles para casi cualquier economía agrícola; las explotaciones agrícolas y las propias máquinas se han ido haciendo más grandes y más profesionales.
Si a todo lo anterior le sumamos el auténtico problema “sociológico” en la agricultura europea, y particularmente la española (sin olvidar Japón y Norteamérica); países donde apenas existe mano de obra disponible para ejecutar los trabajos. El resultado de las variables convergen en implementar máquinas cada día más autónomas para una agricultura "más inteligente".
Una “agricultura inteligente” en la cual se han ido implementando una serie de máquinas autónomas o semiautónomas y que denominamos “robots agrícolas”.

RECONOCIMIENTO DE IMÁGENES Y REDES NEURONALES
Una de las técnicas más útil para la implementación de robots será el reconocimiento de imágenes, con ellas se puede detectar obstáculos, reconocer lindes, animales, vegetales, personas, postes.
Con el reconocimiento de imágenes se puede dar el siguiente paso al autoguiado convirtiéndose en "autoguiado inteligente".
El reconocimiento de imágenes se puede implementar usando diferentes fuentes sensoras: radar, lidar (láser), cámaras de vídeo o infrarrojos.
El siguiente paso es un software especializado que usa algoritmos de fusión para procesar la información recogida.
Robot tratamiento local de herbicida (Bluerivert John Deere)
La consecuencia es que el tractor, vendimiadora... puede usar, por ejemplo, la propia vegetación (altura, densidad, color...) como guía en la toma de decisiones. Así se combina el guiado geodésico con el reconocimiento de patrones y poder llegar a una máquina "inteligente" con enorme potencial: Imaginemos una cosechadora que puede ir analizando la densidad de tallos o la cantidad de paja. Según eso puede variar la velocidad de corte de las cuchillas o la velocidad del tambor o la distancia cilindro cóncavo…
Reconocimiento vegetal: El sistema admite cientos de aplicaciones. Imaginemos un equipo robotizado de tratamiento con herbicida. El sistema requerirá implementar una red neuronal con un software para programar el equipo siendo capaz de pulverizar dosis variable de herbicida. Habrá que decir al robot lo que es mala hierba para que la distinga, además según el tamaño podrá variar la dosis de herbicida.
El proceso de "enseñanza" del robot se basa en colocar miles y miles de fotos en su memoria. Las imágenes que tome con su cámara de visión las comparará, en milisegundos, con sus patrones. Además es capaz de aprender con el paso del tiempo.
Reconocimiento animal: Un sistema similar se puede implementar para el ganado. Se pueden desarrollar patrones reconocibles y que las máquinas consigan identificar perfectamente a animales.
Dron, UAV, Plantador
Lo mejor de todo ya lo sabemos, el sistema puede funcionar 24 horas, 7 días de la semana, no se cansa, no pierde concentración, no come, no pide aumento de sueldo…

Redes neuronales y aprendizaje automático: Se trata de tecnología informática que permite el denominado aprendizaje automático.
Con este tipo de sistemas se consigue implementar la toma de decisiones sin la necesidad de la intervención humana. Se trata de un sistema que “aprende” de forma continua. Las redes neuronales son la base de la programación de robots.
Se establecen una serie de rutinas de aprendizaje y el sistema será capaz de dar respuestas no programadas. Así por ejemplo si se establece rutinas por lo que se dice que 1+1=2, y 2+2=4, el sistema será capaz de discernir que 1+2=3. O bien si no sabe discernir la respuesta, el sistema es capaz de preguntar al “humano manejador” cual es esa respuesta que se espera de él y meterá la solución en su archivo para futuras decisiones.
Robot intercepas
LAS REDES DEL “INTERNET DE LAS COSAS”
Con el sistema de autoaprendizaje se puede transformar los miles de datos originales en millones, esto en realidad es lo que se conoce como “big data".
En el ejemplo anterior, el robot capaz de reconocer las malas hierbas del cultivo y además aplicar una dosis variable de herbicida, se le puede pedir algo más. Se le puede decir, “ya que estás recorriendo nuestra parcela, 24 h al día, 7 días a la semana, y a la vez que vas eliminando malas hierbas, ¿por qué no distingues los estados de las plantas del cultivo y las clasificas como “sanas y enfermas”?”. Esta nueva petición significa que se le ha debido, previamente, indicar patrones de color, de estrés hídrico, de maduración del fruto, o de ser capaz de analizar cuantitativamente la biomasa… Una vez que el robot sabe hacer esto no tendrá problemas de ir referenciando geográficamente en el mapa de la finca las plantas enfermas y sanas. Ahora estamos ante lo que se conoce como plataformas IoT
loT (Internet of Things): concepto que implica la conexión de diferentes objetos a internet (teléfonos móviles, tablets, ordenadores, televisiones, electrodomésticos, videoconsolas…) pero también otras cosas que afectan especialmente a los agricultores “conectados”: sensores de humedad, tractores, sembradoras…
Con este tipo de plataformas, se puede disponer en la parcela una red de sensores que recogerán y transmitirán la información recogida hasta los centros de toma de decisiones.
La ventaja de este tipo de plataformas es que usan una parte del espectro de ondas “libre”, sin necesidad de licencia de emisión y de forma mucho más rápido que cualquier red 2G, 4 G…, son las redes denominadas LPWAN
Robot recogedor (Foto Energid)
Red LPWAN: Es una red inalámbrica (igual que WiFi, o Bluetooth) de área amplia y baja potencia (Low-Power Wide Area Network) diseñada para comunicaciones de largo alcance y baja velocidad de bits (< 50 kbit/s por canal) entre sensores a batería. Se diferencia de redes WAN que son las que usamos a diario para conexión bien de particulares o bien empresas pero que usan una mayor potencia.

ALGUNOS EJEMPLOS DE ROBOTS PRESENTES EN EL CAMPO
A continuación cito algunos ejemplos de robot que me han sorprendido o a los que les encuentro una aplicación más justificable.
Robot para tratamientos: Se orienta a través de su GPS de precisión milimétrica; puede reconocer obstáculos mediante su cámara; es capaz de seguir las hileras de cultivos; conoce los límites de nuestro campo; puede detectar la presencia y posición de las malas hierbas tanto “en” como “entre” las hileras. Puede hacer tratamientos selectivos, como si de un “tirador de precisión” se tratase: solo “dispara herbicida” cuando hay mala hierba.
Robot recogedor: Diseñado para recoger frutos como bayas, cítricos, espárragos. Son capaces de distinguir la madurez del fruto. También pueden trabajar tanto con plantas hidropónicas como aquellas que están sobre sustrato de tierra. Los hay incluso con brazos múltiples.
Reconocimiento facial del ganado
Otros robots se acondicionan para la recolección de espárragos mediante la utilización de un escáner láser que los identifica y posteriormente los corta, dentro del suelo, y por supuesto trabaja en horario nocturno para que el espárrago blanco no se vea alterado por la luz del sol.
Un ejemplo especial es la aplicación de robot para realizar tareas peligrosas para la salud como es la eliminación de gallinaza en granjas avícolas.
UAV: Los UAV (vehículos aéreos no tripulados, o comúnmente drones) pueden ir equipados con cámaras y sensores para la adquisición de mapas en 3D, índices de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) para hacer monitoreo del estado del cultivo, imágenes RGB e infrarrojas.
El monitoreo de cultivo se hace mucho en cosechadoras, durante la propia recogida, pero aún más interesante es hacerlo con UAV a distancia. Con esta acción se puede determinar, por ejemplo, el nivel de contenido de materia seca; dato de gran importancia cuando se cosecha grano para llevar a almacén. En Europa, el proceso de secado postcosecha es costoso. Unos vulgares y baratos analizadores NIR (Near Infra Red, infrarrojo) pueden ahorrar mucho dinero.
Los UAV también se utilizan para plantación de semillas en sitios de difícil acceso, o ser usados para pulverización de forma remota y sin pisar el cultivo
Analizador NIR (Foto HarvestLab3000 John Deere)
Tracto robot: Un tractor puede ir equipado con un sistema de radar 4D. El radar en realidad es un sistema que envía pulsos (ondas de radio) y que luego recoge cuando rebotan contra algún obstáculo (sistema similar al utilizado por algunos mamíferos como murciélagos, delfines y también ballenas). En realidad, el radar capta cosas metálicas o incluso cosas que contenga agua (seres vivos) Hay obstáculos que un radar no detecta, por ejemplo postes de madera, o plástico, para ello se incorporan los sensores Lidar (rayo láser)
El tractor se convierte en robot cuando se le añade una unidad de medición inercial (conjunto de acelerómetros y giroscopios) además del GPS.

Radar 4D: El “rimbombante” nombre de 4D es porque se trata de sistemas que recrean una imagen en 3D en tiempo real.

martes, 26 de septiembre de 2023

MI TRACTOR ES MÍO ¿O NO?

¿DE QUIÉN ES EL TRACTOR QUE ACABAS DE COMPRAR?

Digital Rights Management (DRM)

Hace ya años, la empresa Rolls&Royce se reservaba el derecho de “requisar” tu coche si ellos consideraban que no le dabas el trato y el mantenimiento adecuado. Desconocemos si esta cláusula del contrato de compra sigue vigente; en cualquier caso, la intención de la marca con esa cláusula era evitar que uno de sus coches pudiese vagar sucio o mal atendido por las carreteras del mundo.

El ejemplo puede ayudarnos a entender lo que se conoce como DRM (Digital Rights Management) y que se podría traducir por Gestión de Derechos Digitales.

Hasta ahora los derechos de autor se entendían en el entorno editorial y audiovisual: libros, juegos de videoconsola, música, películas… pero desde hace años se baraja el concepto también en vehículos con software.

En nuestras calles y carreteras hay varios ejemplos de ello. El primero que consideramos es el que nos ha ofrecido Renault con la comercialización, sin mucho éxito por cierto, de su modelo Twizy. Al adquirir un Twizy se expresa que la compra del coche no es una compra del “vehículo completo”. Una cláusula asevera que la batería no es del comprador, sino que este debe pagar un alquiler por el uso de la misma (la cláusula dice que el fabricante se reserva el derecho de evitar la recarga de la batería al final del periodo de alquiler)

Otros ejemplos similares en este tipo de política de ventas son el del también Renault ZOE, el Nissan LEAF o el Smart ForTwo Electric Drive

Además de lo que se paga por el coche, se debe tener en mente que hay que pagar una cuota mensual por el alquiler de la batería: o pagas esa mensualidad o se bloquea la capacidad de recargar la batería.

En resumen, este tipo de políticas es lo que se conoce como DRM y que viene a ser un derecho que se reserva el fabricante para parte del vehículo. Puede parecer extraño, pero no lo es. En realidad, estamos muy acostumbrados a este tipo de contratos, por ejemplo, los de suministro telefónico, gas o electricidad: “si no pagas te desenchufo”

Solo el uso: El DRM gestiona “los derechos de propiedad” sobre un componente que el fabricante no te ha vendido, solo te ha vendido el uso del mismo.

¿Y QUÉ PASA CON MI TRACTOR DE 120.000 €?

Seguro que te lo vendieron como la repera: “mira Manolo, con esta centralita siempre tendremos, información actualizada; conoceremos tu forma de conducir, te podremos aconsejar en como hacerlo mejor, en qué punto óptimo del motor te interesa trabajar en esta u otra labor; Y para ti, todo ventajas. Desde tu teléfono inteligente podrás gestionar el cuaderno de campo…y además, lo mejor de todo, ¡no te lo podrán robar porque entonces lo desconectaremos!”

Está claro que el anterior es un prisma que otorga una visión determinada. Pero si se ve desde otro ángulo, observas que en realidad el fabricante podrá “hackear” tu tractor y meterse en sus tripas cuando y como quiera.

Yo pago las letras, luego yo soy el propietario

Veamos esta anécdota de un amigo nuestro. Resulta que este amigo se compra un tractor de última, ultimísima, generación. Un día trabajando en una parcela a más de 20 km del casco urbano, se quedó sin urea en el equipo de postratamiento SCR. Inmediatamente el tractor se pone en “modo Eco”, baja las revoluciones y la potencia para permitir que puedas llegar al punto de suministro de urea, pero no es posible trabajar.

El problema es que quedaba menos de media hora para acabar la parcela… Comiéndose su rabia se tuvo que marchar al pueblo y volver a la parcela, ¡20 km de distancia!, al día siguiente.

Mientras rumiaba su cabreo esgrimiendo “¡yo puedo decidir si trabajar con el tractor sin urea por una hora!”

La anécdota podría haber acabado aquí, pero no fue así. Resulta que nuestro amigo tenía un conocido que era un cerebrito super tecnológico que trabajaba con programas informáticos. Le contó lo que había pasado y el conocido le dice que él le hackea la centralita y en paz. Así que en ello quedaron.

A los pocos días aparece el programador con su ordenador; abreviando diremos que tras dos días de infructuoso trabajo y jurar en arameo, no consiguió modificar la TECU (Tractor´s Engine Control Unit) del tractor.

Nuestro amigo aún más mosqueado se fue al servicio técnico, les dijo que su tractor era suyo y que quería poder hacer lo que quisiera en él… El servicio oficial le dejó bien claro que eso era vado permanente, “cualquiera” no podía alterar los parámetros del tractor. Por supuesto que nuestro amigo esgrimió que él no era “cualquiera”, era el dueño… pero le volvieron a decir que “verdes las han segado

DERECHO A REPARAR

¡Liberad los tractores!, ¡Queremos poder reparar las máquinas cuando se estropean!

Los fabricantes punteros intentan que su software dificulte reparar el tractor salvo que se haga en taller oficial. Esto siempre ha sido así, pero con la introducción masiva de electrónica programable en las máquinas, la cosa se ha “salido de cauce”.

La polémica está servida, porque este tipo de política limita al máximo el derecho a reparar de los compradores; además se impide la libre competencia que siempre es conveniente para abaratar el precio de las reparaciones.

Ejecutando el juego Doom en la consola de un tractor
Lo que dicen los fabricantes: Ellos argumentan que sus sistemas informáticos son secreto profesional, que no puede abrirse a todo el mundo porque se podrían producir problemas importantes en su máquina (tractor, cosechadora...)

Hay que entender el enorme coste de desarrollo de software en máquinas como los actuales tractores autónomos, drones para sembrado, robots de recolección, maquinaria con múltiples sensores, cámaras, radares, LiDAR, receptores GPS, sistemas de monitorización remota, inteligencia artificial (IA)

Efectivamente es normal que el fabricante quiera proteger su inversión.

¿Propiedad o el copyright?: Esta es la clave, ¿dónde está la frontera de la propiedad, de la patente? Los derechos de autor son sagrados; pero la propiedad también. Son una especie de universos paralelos; no se puede decir quien está por encima de cual.

EL SOFTWARE COMO FUENTE DE FACTURACIÓN

El desarrollo de un robot recolector, capaz de distinguir obstáculos, diferenciar entre malas hierbas y cultivo, capaz de recolectar un fruto maduro y dejar los otros, con procesos de aprendizaje automático… son procesos muy costosos, pero que en realidad al desarrollo de la parte mecánica hay que sumar un alto porcentaje en programación de sus componentes electrónicos. En la industria del tractor pasa igual: el tractor cada vez importa menos; el futuro pasa por el software. Los fabricantes lo saben.

John C. May, director ejecutivo de John Deere, lo expresa sin tapujos cuando habla de la esperanza de que su compañía genere alrededor del 10 % de sus ingresos vía el uso del software.

No es comparable el margen de beneficio de la venta de una máquina, a la de un software. Las escuelas de negocios enseñan que la venta de “suscripciones de software” es, por margen comercial, un buen negocio.

Fabricantes como AGCO, John Deere o CNH pueden, por dar alguna cifra, conectar a 1 o 2 millones de máquinas a su Centro de Operaciones basado en la nube y controlar 100 o 200 millones de hectáreas… Eso es poder.

Desde hace una década este tipo de empresas han empezado a comprar compañías de software, algunas consagradas otras startup, para desarrollo de su propio software (algún ejemplo puede ser la adquisición de Bear Flag Robotics por John Deere o la china Hemisphere GNSS por New Holland) Dentro de sus departamento de I+D se están creando grandes secciones relacionados con la programación informática.

Pero es que al final todo se puede “hackear”

En ese complicado mundo del “hacking”, habrá cosas más complicadas que otras, pero en el caso de John Deere que ha sido el fabricante más controvertido por la protección de su software, se han “hackeado” sus centralitas y además se ha hecho de forma pública y notoria.

Diferentes expertos en software han conseguido hackear las centralitas de los tractores para demostrar que, a la postre, se puede, que todas son vulnerables.

El caso de John Deere ha sido muy comentado porque en el actual conflicto bélico Rusia-Ucrania, se aireó mucho la noticia de que se habían robado tractores John Deere nuevos y se habían transportado a Rusia. El fabricante de forma inmediata aseguró que sus tractores se desconectarían y quedarían inservibles. Algunas risas todavía se escuchan tras aquella aseveración, puesto que a los pocos días los tractores estaban trabajando en campos lejanos (¿hackeo, recableado y anulación de centralitas…?)

Y ES QUE SE HAN CEBADO CON JOHN DEERE

Y es que el fabricante norteamericano es un indiscutible líder, y en esta ocasión ejercer tal liderazgo le ha traído quebraderos de cabeza.

Quizá la famosa carta enviada por los responsables de ventas en EEUU a sus concesiones fue el detonante de lo que a la postre han sido cientos de denuncias de usuarios ante la Comisión Federal de Comercio norteamericana (FTC) Aquellas denuncias ya han llegado a los tribunales y las sentencias han sentado jurisprudencia.

Navegando por la Red: En cuanto se navega por la red se encuentran decenas de ejemplos de quejas, denuncias, opiniones, de agricultores y técnicos hablando del tema (consultar en las fuentes bibliográficas)

Tras casi 8 años de conflictos, parece que se firma la paz. Deere&Co y la American Farm Bureau Federation (AFBF, traducido por Federación Estadounidense de Oficinas Agrícolas) han firmado un acuerdo que intenta garantizar el derecho de un cliente a reparar sus propios tractores.

Quizá este acuerdo se ha acelerado cuando la propia Casa Blanca norteamericana organizó una Comisión Federal para desarrollar las reglas, el acuerdo marco, Enel cual el cliente disponga del derecho a reparar.

Pero ojo porque como decimos en España, hecha la ley, hecha la trampa. Con este acuerdo en realidad lo que se recoge es que bien los propietarios o bien técnicos independientes, tendrán acceso a software de diagnosis, manuales, herramientas y componentes necesarios para intervenir en la máquina, pero eso no significa que puedan poner en peligro las medidas de seguridad y los protocolos de los equipos; es decir que el software seguirá protegido.

En cuanto a la “lenta” Europa, pues también se mueve, más bien llevada por la inercia de los norteamericanos. El Parlamento Europeo aprobó en noviembre de 2020 una ley para permitir el “derecho a reparar” y luchar contra la obsolescencia programada.

MI OPINIÓN

Entendemos el punto de vista del fabricante “Manolo, el tractor es tuyo porque tú pagas las letras; pero eso no significa que nuestro software, el que controla tu tractor, sea también tuyo” Lo entendemos porque el software se ha desarrollado para una gama completa y el cliente solo ha comprado un tractor.

Por otra parte, también entendemos la frustración de un cliente que ya ni tan siquiera es capaz de cambiar el aceite de su tractor porque la “centralita” no se entera de que lo ha hecho.

Los hechos son los hechos; hay que plantearse las razones por las que cada día se valoran más los antiguos, y aún no viejos, tractores. Seguro que una razón es que el agricultor, al igual que el automovilista o camionero, quiere tener la facultad de poder cambiar su aceite.

El fabricante tiene derecho a su software, pero no tiene derecho a imponer un coto de caza, a encerrar a su cliente en su ecosistema. El fabricante no puede usar la propiedad intelectual como una forma de amarrar, de impedir o frenar al cliente.

Y también las diferentes Administraciones, que por fin, parece, que contemplan el alargamiento de la vida útil de las máquinas; evitar que máquinas que disponen de su parte mecánica casi nueva queden inutilizadas, y en el vertedero, por unas pocas líneas de software. Se debe poner límite al consumismo continuado y además venderlo con la “bandera del ecologismo”: el último producto siempre es más ecológico… cuando la realidad es que no hay nada más ecológico que poder usar una misma máquina 30 años.

Entradas relacionadas

Digital Rights Management o Gestión de Derechos Digitales

Fuentes consultadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

domingo, 20 de septiembre de 2020

LOS TRACTORES FRANKESTEIN O LOS COMPLICADOS HILOS DE LA ASOCIACIÓN EMPRESARIAL

No, esto no es asociación empresarial,
esto es una burda imitación de un tractor recordando
la imagen de John Deere (Foto Ángel Pérez)
DE MARCAS Y MARCAS, PERO EN OCASIONES "EL MISMO PERRO CON DIFERENTE COLLAR"
He observado en diferentes conversaciones con agricultores como parece verse con "normalidad" que diferentes marcas de furgonetas o camiones compartan diseño y fabricación; estoy pensando, por ejemplo, en las furgonetas Renault Trafic, Nissan Primastar o la Opel Vivaro. Sin embargo compruebas que les resulta chocante observar eso mismo entre fabricantes de tractores u otra maquinaria agrícola. Pero lo cierto es que tanto en el sector de la automoción como en el de los tractores agrícolas es muy común la existencia de proyectos conjuntos entre empresas “rivales”: desarrollo común o incluso desarrollo y fabricación común.
Hace ya unos años que Juan Ángel escribió en este mismo blog sobre esto, aquel interesante artículo se llamaba "Mismo perro con diferente collar"; Juan Ángel se centraba en ejemplos de maquinaria agrícola; en el presente artículo yo me he centrado en algunos ejemplos de tractores.
He intentado elegir empresas de diversos países y continentes para observar que esto es una práctica habitual y global: empresas japonesas como Iseki, IHI Shibaura o Yanmar; ruso-canadiense como Rostselmash Versatile; la italiana Carraro Agritalia; la coreana LS u otros casos como Zetor (Chequia) o Tafe (India)
Colaboración empresarial: Las colaboraciones empresariales son proyectos no solo válidos, si no convenientes, y nada tiene que ver con las burdas imitaciones
La forma de colaborar entre empresas “rivales” es muy variada y así en función del proyecto conjunto pueden recibir nombres como Unión Temporal de Empresas (UTE) o subcontratación, amén de sus sinónimos anglosajones (outsourcing; joint venture) Un amplio abanico que se abre para contemplar desde la relación cliente-proveedor (ejes delanteros, motores, componentes…) hasta el codiseño. Podremos asistir a colaboraciones con proyectos “llave en mano” a la simple asesoría técnica. Entre ambos extremos están todas las alternativas posibles:
Compartir "trasera" o transmisión y por supuesto eje delantero o motor,
es de lo más habitual en el mundo del tractor agrícola

  • Análisis de la competencia
  • Transferencia de tecnología puntual
  • Propuesta de estilo
  • Servicios como puede ser la preparación del catálogo de repuestos
  • Realización de prototipos virtuales, maquetas con modelado de superficies o incluso maquetas a escala real para análisis ergonómicos
  • Pruebas y validaciones: tanto con pruebas específicas del fabricante como pruebas de laboratorios oficiales tipo OCDE; pruebas de campo; pruebas de ROPS y FOPS; homologación
  • Suministro de piezas sueltas, conjuntos semiensamblados (CKD)
Lo fundamental es generar el clima empresarial apropiado. Se debe buscar un socio confiable, al cual se le pueda encargar un diseño o codiseñar la producción de modelos con bajos volúmenes de ventas que solo de esta forma pueden ser competitivos en precio. La confianza suele ser tal que hay casos en los cuales ingenieros de la empresa cliente disponen de su propia oficina en las instalaciones del suministrador.
Agritalia fabricando para varias marcas
Hay proyectos que se hacen para diferentes fabricantes competidores; en estos casos cada cliente puede especificar su modelo de forma ligeramente diferente a la par que se introduce algún elemento distintivo (silencioso, calandra frontal…) la idea es que los tractores no “canten” tanto y sean algo diferentes, no solo pintura y adhesivos.

AGRITALIA
Quizá la política de colaboración de la italiana Agritalia (Grupo Carraro) sea de las más conocidas entre los fabricantes de maquinaria agrícola.
Agritalia ofrece sus servicios de forma muy diversa y tiene hoy una estrecha colaboración con varios fabricantes de primerísima línea como Massey Ferguson, John Deere y Claas, igual que la tuvo ayer con fabricantes como Motor Ibérica (tractores Ebro), Renault, Case y Deutz.
Agritalia es o puede ser el socio ideal para grandes multinacionales porque son capaces de diseñar tractores especialistas, pero la realidad es que ofrecen toda una gama de servicios para las empresas clientes: validación de prediseños; creación de prototipos; fabricación de componentes (ejes delanteros) o sistemas de transmisión (desde opciones básicas totalmente mecánicas a transmisiones powershift con inversor y CVT)
John Deere: Para el fabricante americano, Carraro Agritalia codiseña y fabrica la serie 5G en sus instalaciones de Rovigo.
Massey Ferguson: Entre ambos fabricantes existe una relación empresarial consolidada, se fabricaban los modelos MF 3600 y ahora la serie 3700 en sus versiones V, F y S
Claas: También en este caso la relación viene de antiguo, iniciada esta en 1986 con Renault Agriculture (Dionis, Fructis, Pales), y se mantiene hoy con los “verde plántula” de las series Nectis (ya retirada de catálogo) o los actuales Elios y Nexos.
Agricube, Nexos, 5G y 3700; Tractores casi idénticos
En la variedad de colaboración ofrecida por Agritalia se incluye la de incluso utilizar motores diferentes para mantener una política de empresa, por eso su ingeniería ha sido capaz de adaptarse a motoristas de tanto renombre como Fiat Powertrain, Deere Power Systems, Sisu Diesel, Perkins, Deutz
Lo que si resulta muy curioso es comparar los catálogos comerciales de los 4 fabricantes para ver diferentes formas de enfocar este tipo de relaciones o de ofrecer información de la especificación de la serie o incluso precios, por unos o por otros

ZETOR
La checa Zetor ha tenido una historia de colaboración con bastantes fabricantes; una historia que está ligada a los vaivenes políticos del antiguo “bloque del Este”
Zetor-URSUS: A mediados de los 60 y hasta bien entrados los 70 fue habitual encontrar diseños muy similares entre Zetor y URSUS; no es que fuesen tractores que se viesen habitualmente por España, pero sí que alguna unidad llegaba; eran baratos y “duros”. La política económica del “Este” obligaba a aquellas uniones forzadas. Entonces Rusia era una república de la Unión Soviética, pero que dictaba normas “al bloque”; Chequia solo era una parte de Checoslovaquia y si, en Polonia se fabricaban los URSUS; un ejemplo de aquella colaboración fue el URSUS C-4011 diseñado previamente como Zetor 4011 (1962)
Zetor 7340& John Deere 2400
Zetor-HMT: También existió una colaboración con la india Hindustan Machine Tools para fabricar el Zetor 2511 con la marca HMT
Zetor-John Deere: Pero si he puesto los ejemplos anteriores, apenas conocidos en nuestra latitud, es para llegar a la que fue una colaboración exitosa en ventas (a pesar de lo que dio mucho que hablar) entre el fabricante checo y el gigante norteamericano.
Una unión que vino precedida de dos hechos como fueron el éxito comercial de la serie 7700 de Zetor en los años 90 con la presión que sufría John Deere por lanzar modelos “baratos”. Así se originó la “tormenta perfecta” y que hizo firmar un contrato, 1993, entre Zetor y John Deere para la fabricación de un tractor barato, bueno y baja especificación.
El resultado fue un tractor que se vendió bastante bien en el mercado ibérico y también en Latinoamérica. Pero a pesar de ello se criticó mucho a John Deere por ofrecer tractores de “baja calidad” a sus clientes sin avisar exactamente de qué se trataba.
Al final la unión se rompió por las presiones sufridas por el gigante verde y amarillo.
Hoy Zetor ha rehecho su accionariado y tiene modelos muy atractivos. También continúa colaborando con empresas foráneas como es el caso de Agrale en Brasil.

TAFE
Tractors and Farm Equipment Limited es el 3º fabricante de tractores mayor del mundo en volumen de unidades (con hasta 170.000 unidades anuales)
TAFE tiene una duradera asociación con AGCO, siendo la marca Massey Ferguson una de las más vendidas en India. La relación es tan sólida que TAFE es accionista en la propia AGCO y ambas empresas pueden presumir de ser la asociación más larga en la industria de tractores, ¡más de 50 años!
TAFE también opera con otras marcas como Eicher, la suya propia TAFE e incluso la serbia IMT (Industrija Mašina i Traktora) y dispone de fábricas fuera de India como es China, Turquía.
Massey Ferguson by TAFE

En la actualidad el Massey 7250 es uno de sus modelos estrella.
También dispone de una colaboración recién firmada con el fabricante ISEKI (empresa japonesa bien conocida en España por su colaboración, desde 1975 y hasta hace pocos meses, con la española Agria Hispania)
Massey-Landini-Ebro-Hanomag…: Fue en 1959 cuando la Massey había comprado el 100 % de la italiana Landini aunque posteriormente, 1989, se vendieron esas acciones a ARGO. Hoy ambas empresas siguen colaborando e incluso comparten accionariado.
En territorio español, fue 1966 cuando Massey adquiere el 32% de Motor Ibérica (fabricante del Ebro) En 1971 Massey sale una vez más de compras y adquiere la alemana Theinsthal Hanomag
Así que no es de extrañar ver combinaciones y combinaciones de marcas, colores y ligeras diferencias

ROSTSELMASH-VERSATILE
Solo hace unos meses que la japonesa Kubota optó por firmar un convenio con la ruso-canadiense Rostselmash Versatile para compartir el diseño del Versatile Nemesis en su nueva serie M8 (190 a 210 CV)
Los japoneses han apostado por lo seguro; y compartir modelo con un fabricante afamado en tractores de esta potencia y con fuerte implantación en el mercado norteamericano lo es. Y es que la canadiense Versatile propiedad a su vez de la rusa Rostselmash tienen muchas horas de experiencia en diseñar tractores “grandes de verdad”.
Ambas series, la Nemesis de Versatile como los M8 de Kubota serán tractores casi idénticos: motor Cummins QSB de 6.7 litros; transmisión de ZF (la TMT Terramatic) de 5 gamas y 6 velocidades bajo carga (opción una CVT también de ZF, la TPT Terrapower)
Kubota M8 Versatile Nemesis

LS TRACTORS
LS tractors es una empresa coreana que forma parte del inmenso conglomerado industrial que es LG. Ciñéndonos a la división de tractores, LS está actualmente asociado con la también división de tractores del japonés Mitsubishi. Una asociación en la cual Mitsubishi es el socio tecnológico que necesitaba LS, además también Mitsubishi es proveedor de motores.
Actualmente tienen firmado un convenio de colaboración con New Holland para la fabricación del Boomer (con motor Mitsubishi de 23 CV y 6+2 velocidades) y el Workmaster (un modelo que no se oferta en España, pero si en muchos otros países con motor LS de 38 CV y 12+12 velocidades e inversor sincronizado)
También LS tiene colaboración con la empresa india Farmtrac (de Escorts Agri) y Tafe, así como con el grupo ARGO

IHI SHIBAURA MACHINERY CORPORATION
La japonesa IHI Shibaura es una empresa de tractores que colabora habitualmente en el diseño e incluso en la fabricación de modelos pequeños para otras empresas. También fabrica motores para varios fabricantes.
En el pasado tuvo varios proyectos con Ford, 1973, como fue el Ford 1000, y también los modelos 1600 y 2110. Tras la constitución de New Holland siguió la colaboración en una serie compacta que llegó a algunos mercados como la T2, modelos T2410 y T2420.
También IHI Shibaura produce tractores para la japonesa Yanmar o incluso herramientas para la alemana Sthil. E incluso, hablando solo de motorización, IHI Shibaura dispone de varios acuerdos con Perkins para producir motores (Perkins Shibaura Engines)
 
LS MT New Holland Workmaster
YANMAR
Yanmar es una empresa japonesa que se inició con la producción de motores pero que ahora han diversificado y ampliado a maquinaria, embarcaciones, drones (aviones no tripulados) y tractores. En España es bien conocida desde que en 2015 adquirió al fabricante español Himoinsa (grupos electrógenos) y que ahora dispone de una importante estructura en la producción de tractores por ser accionista de referencia del fabricante indio International Tractors que fabrican con el nombre de Sonalika y exportan con el nombre de Solis. Sus inversiones también han 
John Deere 4005 by Yanmar
llegado a Alemania para comprar Schaeff-Terex fabricante de maquinaria de obras públicas.
De tiempo son ya las relaciones de colaboración entre Yanmar y John Deere que se centran bien en el suministro solo de motores para vehículos diseñados y fabricados por John Deere o bien en la fabricación para el fabricante norteamericano como son los equipos de jardín y césped; también otros modelos compactos como los 1050, 3005 y 4005.
Además, existe colaboración a la hora de la fabricación de transmisiones, ejes y otros componentes entre Yanmar, Kanzaki y John Deere (Transaxle Manufacturing of America Corporation) tanto para tractores como para los vehículos Gator.

Entradas relacionadas: